La «Banda» del Río Salí

Una información publicada en el diario La Nación sacudió la modorra del insoportable verano tucumano. A días de la apertura de sesiones ordinarias, en los diferentes cuerpos legislativos provinciales, la familia Monteros quedó en el centro de la escena por supuesto desfalco a las arcas del municipio de Banda del Río Salí.
Dario ex intendente y actual ministro de Interior y Gonzalo, su hijo, ex legislador y actual intendente en reemplazo de su padre aparecen en el centro de la escena. Hay que recordar que la pareja del ministro Gladys Medina, es actualmente diputada nacional integrante del bloque Independencia que responde al gobernador Osvaldo Jaldo y acompaña todos los proyectos y vetos del presidente Javier Milei.
La investigación que publicó La Nación
Entre enero de 2023 y junio de 2024, a través de la operatoria conocida como “cheque por ventanilla”, de las arcas municipales de Banda del Río Salí se extrajeron cerca de 17.000 millones de pesos sin ninguna justificación que convenciera a las autoridades del Banco Macro, agente financiero de la provincia. En cumplimiento de la ley antilavado, la entidad bancaria alertó a la Unidad de Información Financiera (UIF) sobre lo que ocurría en el municipio.
Fue solo uno de los muchos reportes que el organismo antilavado recibió en lo últimos años, dicen que otros municipios tucumanos también fueron objetos de investigaciones. Las extracciones millonarias se registraron a lo largo y ancho del país, pero Tucumán, encabeza el ranking de Registros de Operaciones Sospechosas (ROS).
En una nota de La Nación del periodista , asegura que la UIF ordenó la información que recibió desde los bancos, detectó un patrón en los retiros, elaboró una “tipología” de delito que distribuyó entre los sujetos obligados y remitió los detalles del caso a la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), la fiscalía especializada en este tipo de delitos. Ese último informe cuenta con todas las precisiones del caso: se incluyeron montos, retiros y nombres, algunos de los cuales coincidían con los de los empleados de los municipios investigados.
Otro dato que no pasó inadvertido entre quienes trabajaron sobre el tema fue que el volumen de retiros aumentó exponencialmente en la antesala de las elecciones presidenciales de 2023.
El caso de Banda del Río Salí sobresale por el tamaño de las operaciones: lo extraído allí representa casi el 40% de los 45.000 millones de pesos que salieron de los municipios provinciales en los últimos dos años y medio.
En apenas un año y medio, el CUIT del municipio registra salidas sin justificar por $17.256.585.514.
“El análisis de las operaciones detectadas permite inferir presuntas maniobras de corrupción por parte de funcionarios públicos, empleados municipales, intendentes y firmantes autorizados de las cuentas bancarias de sus respectivas municipalidades”, señala el informe elaborado por la UIF, que giró a bancos y entidades financieras.
En su relevamiento, la UIF detectó un segundo tipo de maniobra sospechosas: grandes sumas de dinero ingresaban en las cuentas personales de empleados públicos y luego se utilizaban para comprardólar MEP. Según explicaron fuentes cercanas a la investigación, las alarmas se activaron porque estos movimientos no se alineaban con el perfil transaccional de los empleados municipales.
El caso se construyó a partir de la la Ley 25.246, que obliga a bancos y entidades financieras a reportar ante la UIF cualquier operación que presente rasgos sospechosos. De no hacerlo, pueden ser consideradas cómplices de un delito financiero por encubrimiento.
En ese marco, el Banco Macro de Tucumán alertó al organismo sobre los irregulares registradas en el CUIT 30-67526419-4, correspondiente a la municipalidad de La Banda del Río Salí.