Paritarias en Tucumán: Reclamos y Resoluciones de los Docentes

0
NotasRaquelGrassino2025
Raquel Grassino. Dirigente de Política Obrera @potucuman.fp. Vocera Autoconvocados Docentes - Capital (Tucumán)

El gobierno de Tucumán puso en marcha la paritaria con los sectores estatales, incluidos los docentes y los trabajadores de la salud. El viernes 14 de febrero fue el turno del FUDE (Frente de Unidad Docente Estatal que agrupa a ATEP, APEMY, AMET) sin ningún resultado.

En simultáneo, ATEP, el gremio docente mayoritario, convocó a las denominadas asambleas zonales de delegados. En esta oportunidad se concretaron cuatro asambleas cuyo epicentro fueron las ciudades de Alberdi, Famaillá, Concepción y en la capital.

A esas asambleas concurren delegados con mandatos y hacia cada asamblea concurren delegados de departamento sede y de los departamentos vecinos. En el caso de la capital, se concretó la asamblea más importante con la presencia de 60 delegados.

En todas las asambleas se polarizó el debate entre los delegados que llevaban mandatos con un sinnúmero de reclamos, con eje en el aumento salarial, las malas condiciones de las escuelas, y el cuadro de maltrato y persecución de parte de directivos y organismos del gobierno (Sesop) a la hora de otorgar licencia por cuestiones de salud y hasta por accidente, planteando que se debía respetar los días de licencia que otorgan los profesionales médicos, a la par de señalar el mal funcionamiento de la obra social.

Estos mandatos incluían estos reclamos y, en muchos casos, acompañado con el planteo de que si las negociaciones no avanzaban se debía concretar un paro provincial con movilización.

En contraposición, el oficialismo se hizo presente con docentes adscriptos que desenvolvían planteos más conciliatorios, pero en varios casos la situación de la docencia es tan calamitosa que no pudieron obviar formular denuncias y reclamos.

En relación a la cuestión crucial del salario se votó reclamar un aumento de emergencia de 100 mil pesos y que el salario mínimo, o sea para el docente que recién se inicia, este por encima de la canasta de pobreza, lo que abrió la discusión sobre cuál es ese índice en Tucumán. Los delegados activistas señalaron que era de 1.050.000, mientras que los delegados afines al oficialismo, incluida la secretaria adjunta de ATEP presente en la asamblea, señalaron que en Tucumán era de 847 mil pesos, a lo que varios le respondieron que las tarifas de los distintos servicios públicos en la provincia son los más caros del país.

Cuando la asamblea estaba llegando a su fin, se hizo presente el secretario general de ATEPHugo Brito, quien informó que venía de reunirse por segunda vez con el gobierno sin tener ningún ofrecimiento, pero tampoco aclarando cuál es el mandato con el cual se concurre a discutir con el gobierno. Solo se limitó a ensalzar los avances del gremio haciendo referencias a las nuevas hosterías, a los cursos sin explicar por qué son pagos y por qué de ahora en más se van a realizar mediante un convenio con la Universidad San Pablo T, que es privada y sus dueños son uno de los matrimonios más ricos de la provincia, aliados de Jaldo.

Para completar declaró que, para combatir la corrupción, apoyaba que los fondos de aprestamiento de las escuelas rurales, que hasta ahora eran transferidos a los directivos de las escuelas, se lo va a dirigir a los delegados comunales, la mayoría de ellos con denuncias de corruptelas.

Luego fue interpelado sobre su postura ante los temas que se había debatido en el desarrollo de la asamblea. Así, ante los reclamos por persecución y desconocimiento de las vías de licencia por parte de organismos gubernamentales, planteó que se adapten a los requerimientos del organismo.

Respecto de lo salarial, declaró que quienes impulsan reclamos desmedidos son sectores opositores que solo aspiran a denostar a la comisión directiva ya que en 2026 habría renovación de autoridades del gremio.

Ante el pedido de una Asamblea General que vote un plan de lucha se opuso de manera rotunda. Fue en ese momento que los delegados afines votaron el cierre de la Asamblea, y luego se pasó a votar y por mayoría se aprobó:

– Todo aumento al básico.
– 30% de aumento al punto, más $100.000 por cargo.
– Blanqueo de todas las sumas en negro.
– Paro y Movilización si no se cumple con lo requerido.
– Solución de los problemas de infraestructura de las escuelas.
– Que se cobren todos los ítems y todo aumento también en el segundo cargo.
– Aumento de las partidas para comedores escolares.
– Descuento docente para transporte.
– Por plena cobertura en todos los estudios por parte del subsidio de salud.

Votaciones similares se concretaron en las otras asambleas zonales.

Un tema crucial fue debatido e incluido en el pliego. Es que en años anteriores las asambleas zonales fueron verdaderos plenarios de delegados con asambleas previas en las escuelas, sin embargo, sus resoluciones nunca fueron tenidas en cuenta por la conducción del gremio, que se atuvo a un llamado a Congreso provincial, que es un organismo que se elige una vez cada cuatro años y es completamente afín al oficialismo de turno.

En esta oportunidad se votó que el Congreso de ATEP respete lo votado en las asambleas y, en simultáneo, los sectores más activos han decidido mantenerse en alerta para autoconvocarse en caso que las resoluciones votadas sean desconocidas.

lo que requiere desde ya toda una campaña para efectivamente hacer valer el mandato de las base

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial