Tucumán al mundo. Innovación, sustentabilidad y alianzas internacionales

0

El pasado viernes 11 de abril, se realizó la tercera edición de “Tucumán Impacta”, un encuentro que reunió a destacados referentes de la economía circular, la sustentabilidad y el triple impacto. Entre las disertantes más destacadas estuvo Virginia Ávila, Secretaria de Estado de Relaciones Internacionales y Empresariales de Tucumán, quien presentó su ponencia titulada “Tucumán en el Mundo”.

Con una amplia trayectoria como políglota, especialista en relaciones internacionales, consultora de la Unión Europea, cofundadora de una startup, profesora de negociación internacional y embajadora del programa America’s Competitiveness Exchange, Ávila desempeña un papel clave en la proyección global de Tucumán. Su misión principal es visibilizar los desafíos y oportunidades de la provincia en foros internacionales, con el objetivo de atraer apoyo técnico y financiamiento.

Durante su exposición, Ávila propuso repensar el posicionamiento internacional de Tucumán, sosteniendo su legado histórico y su génesis fundacional en un contexto global marcado por nuevos paradigmas. A pesar de su tamaño reducido —con más del 50% de su territorio cubierto por zonas montañosas—, la provincia se destaca por una matriz productiva diversa que incluye derivados del limón (su principal exportación, con el 53%), legumbres, azúcar, frutas finas, golosinas, partes y piezas industriales, entre otros productos. Esta diversidad ha sido fundamental para evitar la migración masiva y generar empleo local.

Un aspecto central del enfoque de Ávila es la bioeconomía regional. En su diagnóstico, remarcó la necesidad de abandonar la lógica de administrar la crisis y apostar por una estrategia de crecimiento sostenido. Además, destacó la importancia de incluir en los procesos de cambio a diferentes actores sociales, proponiendo una “cuarta pata” en el trabajo colectivo, además del gobierno, el sector privado y las instituciones académicas. Esta nueva dimensión la denomina “impacto de cuádruple elipse”, donde también participan las ONG.

En ese marco, Ávila resaltó la colaboración binacional con el estado de Paraná, Brasil, que cuenta con una fundación dedicada a la sustentabilidad a través de la innovación, la ciencia y la tecnología, como un ejemplo a seguir. “Uno tiene que mirar y copiar lo que otros hacen bien”, afirmó.

La referente también destacó como fortaleza local la gran diversidad productiva de Tucumán, que genera empleo y oportunidades en un territorio de apenas 22.500 km², con la mitad de su suelo montañoso y el resto completamente cultivado. La producción tucumana llega a mercados internacionales como Estados Unidos, Países Bajos, Brasil e Irlanda, enfrentando exigencias muy altas.

Para Ávila, llevar a Tucumán al mundo requiere un compromiso conjunto entre todos los sectores. Los fondos de entidades internacionales y filántropos exigen impacto sustentable, y uno de los mayores desafíos actuales es reducir la contaminación del aire, principalmente por la quema de caña de azúcar y la productividad en general. Tucumán reconoce su rol productivo pero también la necesidad de cambiar la manera de producir para mitigar el impacto ambiental.

Virginia en su propio rol como “loca linda” —como se autodenomina— la ha llevado a visibilizar está problemática que hoy aqueja a la provincia ante organismos globales, logrando, por ejemplo, que el Sistema Meteorológico Mundial colabore en la creación de un observatorio climático en Tucumán.

La especialista también enfatiza la importancia de apoyar a “los locos lindos”, esas personas curiosas con ideas innovadoras, y grandes sueños pero también a “los locos lindos que quieren apoyar financieramente o desde el conocimiento”, quienes trascienden barreras y generan impacto social. Como ejemplo de innovación con alcance global, mencionó la Fundación Miguelillo, una iniciativa que ha logrado captar la atención internacional.

Ávila cerró su exposición con una invitación a repensar no solo qué se produce en Tucumán, sino cómo se produce. Las exigencias de los mercados internacionales y las certificaciones ambientales están llevando a la provincia a adoptar prácticas más sostenibles e innovadoras. En este proceso, la cooperación internacional y el compromiso colectivo de la sociedad tucumana serán claves para asegurar un lugar destacado de la provincia en el escenario global.

La disertación completa:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial